martes, 26 de enero de 2010

VOLVERÉ...


Hasta aquí llega el primer cuatrimestre... si tengo que hacer recapitulación de lo incluido hasta ahora en este blog debería reconocer que no he incluido artículos sustentados en teorías ni demasiados sistemáticos. Al principio del cuatrimestre estaba ilusionada con este sistema de evaluación porque me daba pie de reflejar mis ideas, mis pensamientos, a leer sobre temas de mi interés (siempre relacionados con la Educación Social) y después comentarlos a mi parecer. Así lo he intentado hacer a lo largo de estos meses, pero también he de reconocer que he estado un tiempo sin publicar entradas y que he dejado bastantes cosas para última hora. No se si “echarle la culpa” a la falta de tiempo o a mí personalmente por no haberme dedicado al blog semanalmente como lo han hecho algunos de mis compañeros, pero bueno, espero que, a pesar de todo, no esté tan mal, ya que he intentado hacerlo lo mejor que puedo. Intentaré que en el segundo cuatrimestre se incluyan más artículos y reflexiones interesantes, cosa que se que a ti, Jose, te gustan bastante… :):)

Sin más, un saludo enorme para todos y muchísimo ánimo para los terribles días que aún nos quedan!!jeje!!

PD: Aquí os dejo un pensamiento positivo que encontré en internet hace tiempo y que me gusta muchísmo. Se llama "rompe tus cadenas"

Cuando sientas helarse tu alegría ante la sonrisa burlona de otro; cuando veas desfallecer tu corazón ante la desgana de los maliciosos; cuando tu ambición se limite a querer lo que todo el mundo quiere; cuando seas prisionero de los demás, del que dirán, revélate y no admitas otro guardián que la pureza de tu propia conciencia.

Si tu alma está ligada a un cuerpo indómito; si tu corazón esta sumergido en una sensibilidad exasperada; si tu inteligencia está oscurecida por las pasiones incontroladas; si eres el prisionero de ti mismo; por no saber luchar contra esa “droga” que te mata a ti y a los que te aman… Lucha con ellos para hacerte esclavo de un ideal y ser dueño de tu propio destino.

No dejes que el volante de tu vida lo conduzca nada que no se te haya dado por naturaleza.

Si tus limites son el fruto de tus repulsas; si tu todo no es nada porque no está compartido; Si estas vacío por estar demasiado lleno de ti mismo; si eres el prisionero de tu egoísmo:

Llora sobre los muros de tu vida,
Maldice tus fronteras,
Rompe tus cadenas,
Abraza el mundo que te fue entregado con tus manos
liberadas y ruega al amor que no te abandone nuca.

¡Has nacido para ser libre!

Cuando la libertad desaparece, el hombre pierde su razón de existir.

No seas Tú, tu propio asesino. No mates con conductas absurdas el regalo que te dieron al nacer.

El mayor mal que amenaza a la humanidad no es la bomba atómica, ni las guerras... son las enfermedades que nosotros mismos nos buscamos, cuando enviciamos nuestros cuerpos y olvidamos que es nuestro santuario.

No valen las excusas baratas y manidas, de que las circunstancias de tu alrededor te han llevado a lo que eres y haces... porque nadie te obliga a destruirte a ti mismo, solo hay que decir No.

No a que decidan por mí, yo guío mi destino
No a hacer lo que hacen todos, yo sé lo que quiero
No a seguir modas estúpidas, yo soy mi modelo.

NO y NO a todo lo que me convierte en un pelele, en una sombra.

NO a encerrarte en ese circulo vicioso que te hace rodar cuesta abajo, hasta destruirte.

Pínchate cada día de esperanza, inhala aires de alegría, fúmate la voluntad a paquetes, bebe copas llenas de optimismo, que te hagan ser ese Ser maravilloso que todos tenemos dentro.

Rompe tus cadenas.



TEXTO: CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL, AMORÓS Y AYERBE.


¡¡Buenas!! aquí os dejo el resumen y reflexión de la lectura de Amorós y Ayerbe "Concepto de inadaptación social". Un saludo gente!!

La adaptación es un fenómeno por el cual un individuo se relaciona con el medio, relación sujeto y medio, persona y entorno. El sujeto y el medio están en continua relación, la persona no puede vivir sin el contacto con el medio, siendo un modelo interactivo el que explica los fenómenos de adaptación e inadaptación. El sujeto es activo e intencional, interpreta situaciones, está envuelto de aspecto cognitivos y afectivos.

La adaptación o inadaptación de un grupo o sujeto, no depende de su clase social, su nivel cultural o su origen étnico. Sin embargo, cabe mencionar que la mayoría de los sujetos inadaptados pertenecen a la clase social baja, pues las características del medio y del entorno sí que influyen bastante a la hora de que se produzca el proceso de desadaptación.

La inadaptación, además de ser una situación, es una historia, es un proceso. Villars, al hilo de una investigación con jóvenes delincuentes, considera que los casos de grave inadaptación, recorren un itinerario jalonado de fracasos desde la familia, escuela, trabajo, como elementos socializadores todos ellos.

En el proceso de inadaptación social se diferencian dos fases o niveles: la inadaptación objetiva, que desarrolla conductas inadaptadas para conseguir bienes proclamados; y la inadaptación subjetiva, que aparece cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen en los sujetos provocando alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado. Además existen cuatro referentes que se emplean a la hora de definir la adaptación e inadaptación, siendo estos: el referente normativo, que considera inadaptado a aquel que no se adapta a las normas; el referente aptitudinal, según el cual la base de la inadaptación está en el sujeto y en sus aptitudes e inteligencia; el referente centrado en la especificad humana, que considera que la inadaptación afecta a la capacidad de construir proyectos o de llevarlos a cabo; y, el referente interactivo ambiente-sujeto, según el cual la inadaptación se da debido a la mala relación entre el sujeto y el medio.

Por otra parte, podemos encontrar algunas teorías y perspectivas en torno al concepto de inadaptación, entre ellas cabe destacar: la teoría del aprendizaje, la perspectiva funcionalista, la perspectiva interactiva y la perspectiva social. La teoría del aprendizaje, nos dice que existen unos mecanismos de aprendizajes por los que las personas aprenden las conductas de los demás. La perspectiva funcionalista, indica que existe una dinámica social dominante que se constituye como marco social y cultural y que los sujetos o grupos pueden ubicarse ante ella de manera funcional o disfuncional. La perspectiva interactiva nos explica porque se llega a la desadaptación, cual es el motivo y para qué. La perspectiva social proclama la primacía del medio social en la génesis de la inadaptación. Esta perspectiva considera a la sociedad como culpable de los fenómenos de inadaptación debido entre otras cosas a la insuficiencia de los recursos materiales, sociales y culturales. En este sentido, los autores de esta lectura nombran tres zonas para clasificar la posible desadaptación: zona de integración (trabajo estable y relaciones sólidas), de vulnerabilidad (anuncia precariedad laboral y fragilidad relacional) y de desafiliación (ausencia de trabajo y aislamiento social).

Por último, en lo que se refiere a la perspectiva legal, cabe mencionar que se han llevado a cabo muchas clasificaciones de sujetos con problemas de inadaptación. Por ejemplo, se establecen dos tipos o clases de inadaptación que se corresponden con la dos facultades o competencias de los tribunales de menores: las desadaptaciones familiares y las conductas antisociales propias del menor.

Personalmente, este texto me ha resultado muy interesante, pues en él se explican de manera clara y detallada todos los conceptos más importantes relacionados con uno de los temas que hemos ido tratando a lo largo del cuatrimestre, esto es, la inadaptación. Además, me ha permitido conocer cuales las distintas fases o niveles del proceso de inadaptación, así como las diferentes teorías y perspectivas existentes en torno a dicho concepto. Aunque ya me había familiarizado un poco con el tema al haber leído el documento de “la desadaptación social” de Guasch y Ponce, con esta lectura he podido adquirir una mayor comprensión y conocimiento de todos los aspectos abordados hasta el momento, aunque sé que todavía me queda mucho por aprender.

TEXTO: "LA DESADAPTACIÓN SOCIAL". GUASCH Y PONCE. ¿QUÉ SIGNIFICA INTERVENIR EDUCATIVAMENTE EN DESADAPTACIÓN SOCIAL?


¡¡Hola gente!! Aquí expongo mi reflexión de otra de las lecturas trabajadas en clase, en la que , además, he incluido un poco de resumen acerca de ésta. Un saludo!!

Personalmente, esta lectura me ha resultado muy interesante, puesto que si queremos saber qué es la inadaptación social, qué mejor que empezar definiendo este concepto, así como otros muy relacionados, tales como: desadaptación, marginación y exclusión.

Una vez leído este texto he llegado a comprender a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de inadaptación y desadaptación social, cosa que antes todavía no tenía muy claro.
Como bien se nos indica en la citada lectura ambos son términos muy similares, solo que la inadaptación hace referencia al individuo que no se adapta, y la desadaptación social a las dificultades del medio para que el individuo se adapte.

En mi opinión, creo la explicación sobre los cuatros referentes de la desadaptación social (normativo, actitudinal, cultural e interactivo) también es de gran importancia. Definidos de una forma breve, podemos decir que el referente normativo implica que la desadaptación esta relacionada con la adaptación a las normas de funcionamiento adoptado por la mayoría; el referente actitudinal está enfocado a la actitud del individuo para adaptarse al medio, aunque también entraría en juego las dificultades del medio; el referente cultural habla de la desadaptación como producto de un conflicto entre cultura mayoritaria y minoritaria, de modo que se produciría inadaptación cuando la minoría no se adaptara a las normas de la mayoría; por último, el referente interactivo habla de una desadaptación provocada por una insatisfacción por parte del medio a las exigencias y aspiraciones del individuo.

Por otra parte, Montserrat Guash, nos explica de manera detallada, cuáles son y en qué consisten las teorías explicativas de la inadaptación. La primera teoría es la sociológica, cuyos destinatarios son la comunidad, la familia y los grupos de iguales, y su finalidad a la hora de intervenir es compensar y prevenir; las teorías centradas en el individuo tienen como destinatarios al individuo, donde mediante el castigo-control y tratamiento, pretenden castigar o reeducar; las teorías de la Reacción Social se dirigen hacia el individuo y el sistema, y su finalidad es prevenir; las teorías del Aprendizaje Social van dirigidas al individuo, a través de un modelo reeducativo o educativo, cuya finalidad es, reeducar; y por último, la teoría de la Postura Ecléctica, destinada al individuo, familia y entorno relacional, el cual pretende responsabilizar y reeducar.

En este sentido, cabe mencionar que todas estas teorías vienen a reflejarnos una clara evolución en cuanto al modo de intervenir ante problemas de desadaptación social, es decir, se ha pasado de dar respuestas de castigo-control a hablar de protección y asistencia a los problemas causantes de la desadaptación social. Dicho de otra forma, las finalidades de la intervención han pasado de controlar y castigar, a reeducar y responsabilizar. Por lo tanto, la desadaptación pasar a considerarse como algo que nos concierne a todos y algo en lo que debemos involucrarnos profundamente para darle respuesta.

En definitiva, de todo lo comentado con anterioridad podemos sacar una conclusión y es que para que se produzca una verdadera adaptación social es necesario una adecuada socialización, pues sin ella esto no sería posible. Aunque nos desarrollemos en un entorno conflictivo, no tenemos porqué estar desadaptados, ya que lo importante es que tengamos un proceso de socialización adecuado.

sábado, 23 de enero de 2010

TEXTO: "POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL", MERCEDES REGLERO.


¡¡Saludos a todos de nuevo!! Aquí os dejo mi resumen y opinión sobre unos de los textos tratados en clase este cuatrimestre: “Pobreza y exclusión social”, de Mercedes Reglero.

Tradicionalmente se ha aludido a la pobreza a través de una concepción cuantitativa, es decir, ausencia de recursos económicos, pero actualmente se está visionando el concepto desde una concepción cualitativa, esto es, desde la falta de oportunidades.

En este sentido, es importante distinguir dos tipos de pobreza; la relativa que considera pobres a aquellas personas que están por debajo de los ingresos económicos conforme a una renta media de hogares, y la absoluta que considera pobres a aquellas personas que se les ha privado de satisfacer sus necesidades más básicas.

Con respecto al concepto de exclusión social, surge para recoger la concepción de pobreza cualitativa. Se entiende por exclusión social la separación de un grupo o individuo con respecto a las oportunidades laborales, económicas, políticas, etc. En definitiva alude a la falta de oportunidades de unos individuos conforme a otros.

Por otro lado, podemos ver como en el texto Castel señala los factores más importantes para llegar a una situación de exclusión social, siendo éstos: la integración laboral y económica y la integración social. Dicho autor diferencia tres zonas donde nos podemos encuadrar las personas: la zona de integración, la zona de vulnerabilidad y zona de exclusión. De esta forma si la persona se encuentra en una situación de exclusión hay que trabajar la inclusión social conforme a tres ejes principales: familia y capital social, participación y reconocimiento en el mercado y participación pública.

Reseñándonos de nuevo a la pobreza podemos distinguir dos perspectivas a la hora de referirnos a su origen; la individualista, que considera culpable de su situación a la persona y no solicita intervención con ésta, y la estructural, que considera que la persona se encuentra en una situación semejante debido al entorno, por lo que si se precisa de intervención social.

No es fácil establecer un perfil social de una persona excluida o pobre, ya que entran en juego muchos factores, pero sin embargo si se puede hacer mención a algunos colectivos más vulnerables como son: mujeres con grandes cargas familiares, el pueblo gitano, los jóvenes con fracaso escolar, etc.

Para finalizar, cabe decir que ante tales situaciones es preciso intervenir desde una perspectiva internacional, estatal y autonómica, así como municipal, con objeto de prevenir dichas situaciones e intervenir directamente en aquellas que se encuentren emergentes.


Personalmente, creo que este texto es de gran interés para todos aquellos que estudiemos algo relacionado con lo social ya que, a lo largo de su lectura, he observado como informa teóricamente sobre diversos conceptos, también analiza críticamente estos y los sistemas por los que se llevan a la práctica o no. Además, gracias a la utilización de un lenguaje sencillo y entendible, resulta muy fácil de leer y comprender, cosa que agradezco bastante, pues no he tenido que leer varias veces el documento para saber a qué es lo que realmente se está refiriendo en cada apartado.

SEMINARIO 2. CONFERENCIA SOBRE LOS EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR.

En el segundo seminario de la asignatura contamos con la presencia de Pilar Fuentes Pérez, una educadora social que trabaja conjuntamente con una trabajadora social y un psicólogo formando un equipo de tratamiento familiar. Su ámbito de actuación se encuentra en pueblos de Sevilla de menos de 20.000 habitantes, esto implica que si se encuentra en un pueblo y acontece una urgencia en otro tiene que desplazarse hacia allí, por lo que es importante contar con recursos variados para hacer frente a estas situaciones.

Entre los principales objetivos de los Equipos de tratamiento familiar cabe mencionar ls siguientes:

• Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral.
• Preservar la integridad de la familia evitando la separación de los menores.
• Realizar la Reunificación familiar si se ha valorado que es la mejor alternativa. (Cuando se habla de reunificación familiar quiere decir que en un momento determinado se separa al niño de la familia y cuando esta ha superado la situación-problema, el niño vuelve si se estima oportuno con su familia).

Pilar nos contó un caso real en el que está interviniendo actualmente, una familia marroquí compuesta por un matrimonio y cuatro hijos. Esta familia está viviendo en un pueblo de Sevilla, el marido se dedica a la venta ambulante, y la mujer no trabaja.
Su situación ha ido empeorando con el paso del tiempo, ya que el hombre tiene algunos juicios pendientes, pero por el desconocimiento del idioma nunca ha acudido a las citaciones, tiene problemas con el alcohol y además, en ocasiones, deja sola a la familia porque viaja a Marruecos para ayudar a su familia de origen (sus padres). En estas temporadas en las que el marido falta el núcleo familiar se desestabiliza bastante según nos comentó Pilar.
La familia ha salido a delante gracias a los Servicios Sociales y a Caritas, además de la ayuda de los vecinos del pueblo, los cuales están muy implicados con la familia.

Desde mi punto de vista, este seminario me pareció muy interesante ya que, gracias a la presencia de Pilar, se nos ofreció una visión muy practica de lo que es la labor del educador social. Además pudimos conocer cómo funciona el sistema una vez se recibe la demanda, así como los canales por lo que ésta puede ser recibida y las áreas en las que pueden trabajar los profesionales en una intervención. Espero que tengamos más seminarios como éste.

LA CALLE ES NUESTRA Y VIDAS EN SILENCIO. ANÁLISIS DE CASOS.



¡¡Hola!! Después de estar algún tiempo sin crear entradas en mi blog, aquí os dejo el enlace del trabajo que realizamos en grupo sobre el reportaje de la delincuencia y el vídeo de las personas autistas.

Con la realización de este trabajo, he llegado a comprender que la desadaptación no es una inadaptación al medio social sin más, sino que en ella intervienen muchos más factores y elementos de los que nos podemos imaginar, y el descifrarlos no es tarea fácil.

Ambos documentos de análisis están basados en la desadaptación, pero con una gran diferencia y es que tratan dos desadaptaciones muy diferentes. Por un lado podemos decir que las personas delincuentes se muestran inadaptadas porque se encuentran condicionadas por diversos factores personales, familiares, ambientales y sociales y que, por lo tanto, no es algo con lo que nacen, biológico o genético. Sin embargo, las personas autistas son personas que se encuentran desadaptadas en la sociedad debido a su enfermedad y a sus problemas para comunicarse y relacionarse con los demás, por lo que se trata de un acto involuntario.

http://docs.google.com/Doc?docid=0AY1ypkDAYpm7ZGZmdDloZjZfNGZ3cjZoY2Yz&hl=en