
La adaptación es un fenómeno por el cual un individuo se relaciona con el medio, relación sujeto y medio, persona y entorno. El sujeto y el medio están en continua relación, la persona no puede vivir sin el contacto con el medio, siendo un modelo interactivo el que explica los fenómenos de adaptación e inadaptación. El sujeto es activo e intencional, interpreta situaciones, está envuelto de aspecto cognitivos y afectivos.
La adaptación o inadaptación de un grupo o sujeto, no depende de su clase social, su nivel cultural o su origen étnico. Sin embargo, cabe mencionar que la mayoría de los sujetos inadaptados pertenecen a la clase social baja, pues las características del medio y del entorno sí que influyen bastante a la hora de que se produzca el proceso de desadaptación.
La inadaptación, además de ser una situación, es una historia, es un proceso. Villars, al hilo de una investigación con jóvenes delincuentes, considera que los casos de grave inadaptación, recorren un itinerario jalonado de fracasos desde la familia, escuela, trabajo, como elementos socializadores todos ellos.
En el proceso de inadaptación social se diferencian dos fases o niveles: la inadaptación objetiva, que desarrolla conductas inadaptadas para conseguir bienes proclamados; y la inadaptación subjetiva, que aparece cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen en los sujetos provocando alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado. Además existen cuatro referentes que se emplean a la hora de definir la adaptación e inadaptación, siendo estos: el referente normativo, que considera inadaptado a aquel que no se adapta a las normas; el referente aptitudinal, según el cual la base de la inadaptación está en el sujeto y en sus aptitudes e inteligencia; el referente centrado en la especificad humana, que considera que la inadaptación afecta a la capacidad de construir proyectos o de llevarlos a cabo; y, el referente interactivo ambiente-sujeto, según el cual la inadaptación se da debido a la mala relación entre el sujeto y el medio.
Por otra parte, podemos encontrar algunas teorías y perspectivas en torno al concepto de inadaptación, entre ellas cabe destacar: la teoría del aprendizaje, la perspectiva funcionalista, la perspectiva interactiva y la perspectiva social. La teoría del aprendizaje, nos dice que existen unos mecanismos de aprendizajes por los que las personas aprenden las conductas de los demás. La perspectiva funcionalista, indica que existe una dinámica social dominante que se constituye como marco social y cultural y que los sujetos o grupos pueden ubicarse ante ella de manera funcional o disfuncional. La perspectiva interactiva nos explica porque se llega a la desadaptación, cual es el motivo y para qué. La perspectiva social proclama la primacía del medio social en la génesis de la inadaptación. Esta perspectiva considera a la sociedad como culpable de los fenómenos de inadaptación debido entre otras cosas a la insuficiencia de los recursos materiales, sociales y culturales. En este sentido, los autores de esta lectura nombran tres zonas para clasificar la posible desadaptación: zona de integración (trabajo estable y relaciones sólidas), de vulnerabilidad (anuncia precariedad laboral y fragilidad relacional) y de desafiliación (ausencia de trabajo y aislamiento social).
Por último, en lo que se refiere a la perspectiva legal, cabe mencionar que se han llevado a cabo muchas clasificaciones de sujetos con problemas de inadaptación. Por ejemplo, se establecen dos tipos o clases de inadaptación que se corresponden con la dos facultades o competencias de los tribunales de menores: las desadaptaciones familiares y las conductas antisociales propias del menor.
Personalmente, este texto me ha resultado muy interesante, pues en él se explican de manera clara y detallada todos los conceptos más importantes relacionados con uno de los temas que hemos ido tratando a lo largo del cuatrimestre, esto es, la inadaptación. Además, me ha permitido conocer cuales las distintas fases o niveles del proceso de inadaptación, así como las diferentes teorías y perspectivas existentes en torno a dicho concepto. Aunque ya me había familiarizado un poco con el tema al haber leído el documento de “la desadaptación social” de Guasch y Ponce, con esta lectura he podido adquirir una mayor comprensión y conocimiento de todos los aspectos abordados hasta el momento, aunque sé que todavía me queda mucho por aprender.
Me alegro de que la lectura te haya sido útil y hayas aprendido cosas. Buena entrada, Jose
ResponderEliminar