martes, 26 de enero de 2010

TEXTO: "LA DESADAPTACIÓN SOCIAL". GUASCH Y PONCE. ¿QUÉ SIGNIFICA INTERVENIR EDUCATIVAMENTE EN DESADAPTACIÓN SOCIAL?


¡¡Hola gente!! Aquí expongo mi reflexión de otra de las lecturas trabajadas en clase, en la que , además, he incluido un poco de resumen acerca de ésta. Un saludo!!

Personalmente, esta lectura me ha resultado muy interesante, puesto que si queremos saber qué es la inadaptación social, qué mejor que empezar definiendo este concepto, así como otros muy relacionados, tales como: desadaptación, marginación y exclusión.

Una vez leído este texto he llegado a comprender a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de inadaptación y desadaptación social, cosa que antes todavía no tenía muy claro.
Como bien se nos indica en la citada lectura ambos son términos muy similares, solo que la inadaptación hace referencia al individuo que no se adapta, y la desadaptación social a las dificultades del medio para que el individuo se adapte.

En mi opinión, creo la explicación sobre los cuatros referentes de la desadaptación social (normativo, actitudinal, cultural e interactivo) también es de gran importancia. Definidos de una forma breve, podemos decir que el referente normativo implica que la desadaptación esta relacionada con la adaptación a las normas de funcionamiento adoptado por la mayoría; el referente actitudinal está enfocado a la actitud del individuo para adaptarse al medio, aunque también entraría en juego las dificultades del medio; el referente cultural habla de la desadaptación como producto de un conflicto entre cultura mayoritaria y minoritaria, de modo que se produciría inadaptación cuando la minoría no se adaptara a las normas de la mayoría; por último, el referente interactivo habla de una desadaptación provocada por una insatisfacción por parte del medio a las exigencias y aspiraciones del individuo.

Por otra parte, Montserrat Guash, nos explica de manera detallada, cuáles son y en qué consisten las teorías explicativas de la inadaptación. La primera teoría es la sociológica, cuyos destinatarios son la comunidad, la familia y los grupos de iguales, y su finalidad a la hora de intervenir es compensar y prevenir; las teorías centradas en el individuo tienen como destinatarios al individuo, donde mediante el castigo-control y tratamiento, pretenden castigar o reeducar; las teorías de la Reacción Social se dirigen hacia el individuo y el sistema, y su finalidad es prevenir; las teorías del Aprendizaje Social van dirigidas al individuo, a través de un modelo reeducativo o educativo, cuya finalidad es, reeducar; y por último, la teoría de la Postura Ecléctica, destinada al individuo, familia y entorno relacional, el cual pretende responsabilizar y reeducar.

En este sentido, cabe mencionar que todas estas teorías vienen a reflejarnos una clara evolución en cuanto al modo de intervenir ante problemas de desadaptación social, es decir, se ha pasado de dar respuestas de castigo-control a hablar de protección y asistencia a los problemas causantes de la desadaptación social. Dicho de otra forma, las finalidades de la intervención han pasado de controlar y castigar, a reeducar y responsabilizar. Por lo tanto, la desadaptación pasar a considerarse como algo que nos concierne a todos y algo en lo que debemos involucrarnos profundamente para darle respuesta.

En definitiva, de todo lo comentado con anterioridad podemos sacar una conclusión y es que para que se produzca una verdadera adaptación social es necesario una adecuada socialización, pues sin ella esto no sería posible. Aunque nos desarrollemos en un entorno conflictivo, no tenemos porqué estar desadaptados, ya que lo importante es que tengamos un proceso de socialización adecuado.

1 comentario:

  1. Buena entrada. Cuenta con los elementos de resumen y aportación personal necesarios. Jose

    ResponderEliminar