
¡¡Saludos a todos de nuevo!! Aquí os dejo mi resumen y opinión sobre unos de los textos tratados en clase este cuatrimestre: “Pobreza y exclusión social”, de Mercedes Reglero.
Tradicionalmente se ha aludido a la pobreza a través de una concepción cuantitativa, es decir, ausencia de recursos económicos, pero actualmente se está visionando el concepto desde una concepción cualitativa, esto es, desde la falta de oportunidades.
En este sentido, es importante distinguir dos tipos de pobreza; la relativa que considera pobres a aquellas personas que están por debajo de los ingresos económicos conforme a una renta media de hogares, y la absoluta que considera pobres a aquellas personas que se les ha privado de satisfacer sus necesidades más básicas.
Con respecto al concepto de exclusión social, surge para recoger la concepción de pobreza cualitativa. Se entiende por exclusión social la separación de un grupo o individuo con respecto a las oportunidades laborales, económicas, políticas, etc. En definitiva alude a la falta de oportunidades de unos individuos conforme a otros.
Por otro lado, podemos ver como en el texto Castel señala los factores más importantes para llegar a una situación de exclusión social, siendo éstos: la integración laboral y económica y la integración social. Dicho autor diferencia tres zonas donde nos podemos encuadrar las personas: la zona de integración, la zona de vulnerabilidad y zona de exclusión. De esta forma si la persona se encuentra en una situación de exclusión hay que trabajar la inclusión social conforme a tres ejes principales: familia y capital social, participación y reconocimiento en el mercado y participación pública.
Reseñándonos de nuevo a la pobreza podemos distinguir dos perspectivas a la hora de referirnos a su origen; la individualista, que considera culpable de su situación a la persona y no solicita intervención con ésta, y la estructural, que considera que la persona se encuentra en una situación semejante debido al entorno, por lo que si se precisa de intervención social.
No es fácil establecer un perfil social de una persona excluida o pobre, ya que entran en juego muchos factores, pero sin embargo si se puede hacer mención a algunos colectivos más vulnerables como son: mujeres con grandes cargas familiares, el pueblo gitano, los jóvenes con fracaso escolar, etc.
Para finalizar, cabe decir que ante tales situaciones es preciso intervenir desde una perspectiva internacional, estatal y autonómica, así como municipal, con objeto de prevenir dichas situaciones e intervenir directamente en aquellas que se encuentren emergentes.
Personalmente, creo que este texto es de gran interés para todos aquellos que estudiemos algo relacionado con lo social ya que, a lo largo de su lectura, he observado como informa teóricamente sobre diversos conceptos, también analiza críticamente estos y los sistemas por los que se llevan a la práctica o no. Además, gracias a la utilización de un lenguaje sencillo y entendible, resulta muy fácil de leer y comprender, cosa que agradezco bastante, pues no he tenido que leer varias veces el documento para saber a qué es lo que realmente se está refiriendo en cada apartado.
Muy buen resumen. Pero en la aportación personal no te has estirado mucho, no. Jose
ResponderEliminar