sábado, 12 de junio de 2010

AULAS HOSPITALARIAS E INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES

EXPOSICIÓN SOBRE LAS AULAS HOSPITALARIAS

La exposición sobre la Aulas Hospitalarias tuvo lugar el 18 de mayo. A continuación pasaré a comentar varios de los aspectos tratados en esta sesión:

Antes de comenzar su exposición, las compañeras señalaron que la motivación que tuvieron para elegir este campo fue sencillamente su interés por el colectivo de infancia, cosa que me interesó bastante ya que este también es uno de los campos en los que me gustaría trabajar en un futuro profesional.

En primer lugar, las componentes del grupo definieron qué son las aulas hospitalarias, entendidas éstas como unidades escolares dentro del hospital y cuyo objetivo es la atención escolar a los niños hospitalizados. Son pues una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales. En las aulas hospitalarias se aúnan dos derechos fundamentales de la ciudadanía; por un lado educación y por otro salud.

Estas aulas tienen una larga trayectoria, empezaron desde los años 50 en los hospitales de San Juan de Dios para atender educativamente a los niños hospitalizados. Es en 1965 cuando este tipo de actuación se amplía a la red pública de hospitales. En 1982 se publica la Ley de Integración Social de Minusválidos, donde se recoge esta atención educativa. Por último, se resaltó que en 1998 se establece un convenio entre tres ministerios: Ministerio Educación y Cultura, Ministerio Sanidad y Consumo e Instituto Nacional de Salud.

En base a estos ministerios las competencias sobre el aula hospitalarias la tienen: por un lado el ministerio de educación, ya que es quien ofrece los profesores, el material y los recursos económicos; y, por otro, el Instituto Nacional de Educación, puesto que cede el espacio del aula, equipamientos, infraestructura y equipamientos audiovisuales.

Las características principales de estas aulas son las siguientes:

• Atienden a niños con edades comprendidas entre los 3 y 16 años.
• Se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario.
• Están dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías (enfermedades, roturas, operaciones, etc.).
• Debe ser un espacio abierto y flexible.
• Atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado.
• Asistencia libre y voluntaria.
• Asistencia en el aula o desde la propia habitación.

El objetivo principal que tienen estas aulas, como ya he mencionado con anterioridad, es atender educativamente a los niños hospitalizados, pero en la exposición nuestras compañeras señalaron una serie de objetivos específicos entre los que cabe destacar:

• Evitar los desfases escolares.
• Favorecer la integración socio-afectiva de los niños/as.
• Establecer comunicación con los centros de procedencia del alumno.
• Estimular su asistencia al aula hospitalaria y su participación.
• Desarrollar la creatividad.
• Ofrecer asesoramiento, orientación y apoyo escolar, a las madres y padres.
• Evitar el proceso de angustia y aislamiento.
• Colaborar con el personal sanitario en el proceso de curación.
• Crear un marco de acción educativa que se adapte a las condiciones físicas, sociales y emocionales del alumno.

La metodología dentro de esta aula se suele basar en criterios personalizadores, es decir de manera individualizada. Además, se trata de que sean motivadores, participativos y significadores. Por último, otro de los criterios es que la metodología debe de ser socializadora, puesto que se busca que los niños tengan buenas relaciones sociales.

Como en todas las ocasiones, se realiza una evaluación continua, es decir; una evaluación inicial otra de desarrollo y para finalizar una evaluación final. En esta evaluación se recogerá todo el proceso y seguimiento que tiene el niño.

Antes de adentrarnos en el papel del educador social en estas aulas, el grupo explicó la legislación que amparaba este modo de actuación:

• A nivel europeo: Carta europea de los derechos del niño hospitalizado; que fue aprobada en 1986. Se reconoce el derecho de todo niño a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital.
• A nivel nacional: En el artículo 63.1 de la LOGSE los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad del derecho a la educación.
• A nivel autonómico: Ley 9/1999 de 18 de Noviembre de Solidaridad en la Educación y Decreto 167/2003 de 17 Junio. Ambos establecen la ordenación de la atención educativa a los alumnos/as con necesidades especiales.

De nuevo nos encontramos que la figura del educador social no tiene cabida en el aula hospitalaria. Desde un primer momento seguro que la mayoría de mis compañeros pensaron que si existiría tal figura por ser un espacio educativo (uno de los que más se ha visto hasta ahora), por tener objetivo de socializar y dinamizar. Pero estas premisas fueron erróneas. En el aula hospitalaria de Jerez de la Frontera que visitaron las compañeras, trabajaban un profesor de primaria, un profesor de secundaria, un trabajador social y movimientos asociativos de voluntariados y de organizaciones no gubernamentales.

Desde el punto de vista del grupo que exponía, en el caso de que la figura del educador social estuviera en estos campos de actuación, debería de estar realizando las siguientes funciones:

• Estudio individual de cada menor hospitalizado.
• Diseño curricular para la posterior intervención.
• Coordinación del educador/a social del aula hospitalaria con el educador/a social del centro educativo de origen del menor.
• Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niños/as.
• Coordinación con la familia y resto de personal sanitario.
• Seguimiento y evaluación de cada caso.
• Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.

Por otra parte, hicieron especial hincapié, en que el Educador Social es imprescindible para hacer la función de “puente”, en primer lugar, entre el centro escolar y el aula hospitalaria y, en segundo lugar, entre la familia y el aula, cosa en la que he de decir que estoy totalmente de acuerdo. Además, por sus competencias adquiridas durante toda la diplomatura sabe realizar un currículo específico para cada niño/a, y realizar una correcta evaluación.

Seguidamente, las compañeras mostraron un vídeo personal sobre su experiencia acerca del aula hospitalaria que visitaron (Hospital de Jerez de la Frontera). Tal y como pude observar, se trataba de una sala acondicionada como un aula de un colegio al que acudían personas de diferentes edades y con diferentes patologías. Uno de los aspectos positivos que pude observar en dichas aulas es que no sólo se imparte formación, sino también se tiene en cuenta la relación afectiva, pudiéndose comprobar cómo interaccionaban los niños con los profesores y éstos a la vez con sus padres.

Para finalizar, las compañeras propusieron una dinámica de verdadero falso para toda la clase: leyeron 10 preguntas y todos contestábamos en voz alta la respuesta que creíamos oportuna en relación al contenido que nos habían transmitido previamente sobre las aulas hospitalarias. Desde mi punto de vista, me pareció adecuado que realizaran esta dinámica una vez finalizada la exposición, pues así pudimos comprobar si realmente habíamos conseguido informarnos adecuadamente acerca de la temática tratada. En este caso, tengo que decir que el resultado fue positivo.

En definitiva, y a mi parecer, la exposición estuvo bastante bien, explicando las ideas principales de forma concisa y amena, lo que hizo que se tratara de una sesión bastante atractiva e interesante. Además, creo que nos han aportado muchos conocimientos acerca de este ámbito de actuación.

Respecto a mis conclusiones personales sobre la temática, considero que las aulas hospitalarias son un buen recurso para continuar con el aprendizaje dentro del hospital, y sobre todo, para conseguir normalizar la situación de los niños ingresados. Por otro lado, pienso que la asistencia a este tipo de aulas facilita la inserción social del niño, pues a través de ellas se intenta que siga con una vida lo más adaptada posible a la vida exterior, primando sobre todo, las relaciones afectivas con otras personas, y el fomento del aprendizaje. Sin duda, un tema muy interesante, en el que los educadores sociales deberíamos de tener mayor protagonismo.

Antes de finalizar este apartado, aquí os dejo un vídeo que he encontrado sobre el aula hospitalaria del Hospital de Getafe (Madrid) por si queréis echarle un vistazo:





EXPOSICIÓN SOBRE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES

Tras la exposición de las aulas hospitalarias, tuvo lugar también la exposición de otro grupo, esta vez, referente al tema de “Inserción Sociolaboral de Personas Drogodependientes”.

Para comenzar, el grupo se basó en explicar el perfil de personas que sufren a causa de las drogas. El perfil suele ser hombre de edad comprendida entre 25 y 35 años, y a menudo suele ser adicto a la cocaína.

Tras esta pequeña introducción, comentaron la legislación que protege a este colectivo, centrándose en dos ámbitos: el nacional y el andaluz. En cuanto a los planes que amparan a las personas con drogadicción, mencionaron los siguientes:

• Plan Nacional sobre drogas: en el punto tres se recoge el convenio entre la Delegación y el INEM. Se recogen las plazas que se ofertan para personas con drogadicción y se hace referencia a que los desempleados con alguna dependencia a la droga participarán en el Plan Nacional de formación e inserción laboral.
• Plan Andaluz sobre drogas y adicciones: se estructura en base a cuatro capítulos, aunque cabe decir que, en este caso, los compañeros sólo se centraron en el de incorporación social. Se recoge que se desarrollarán planes integrales con el objetivo de integrar plenamente a la persona en la sociedad en base a criterios de igualdad. Los recursos que ofrecen son los siguientes:
- Programa de incorporación socio-laboral Red de artesanos.
- Los centros de día.
- Los pisos de apoyo a la reinserción.
- El movimiento asociativo en drogodependencias.

En cuanto a los modelos para explicar la drogadicción, existen dos principalmente:

• Modelo moral y modelo biológico: estuvo vigente hasta los años 80. Se basa en la ideología cristiana que tiende a similar drogadicción con inmoralidad y su origen se daba en la predisposición biológica o genética.
• La hipótesis de la auto-medicación: ha alcanzado mayor relevancia en los últimos años. Este modelo entiende la droga como una herramienta para evitar el malestar. Existe un problema al legalizar las drogas, ya que de esta manera todo el mundo la tomaría para paliar todos los malestares.

Los factores de riesgo con los que cuenta este colectivo son los siguientes:

• A nivel individual: hábitos de vida inadecuados, falta de autocontrol, baja autoestima, problemas psicológicos y emocionales, alta necesidades de aprobación social, curiosidad por experimentar, baja creatividad…
• A nivel familiar: conflictos familiares y violencia domestica, desorganización familiar, aislamiento social de la familia, falta de cohesión familiar, control familiar inconsistente y falta de disciplina y supervisión familiar.
• En el grupo de iguales: disponibilidad de drogas, presión por parte del grupo de iguales…
• A nivel escolar: facilidad para conseguir drogas en el espacio escolar, falta de vínculos afectivos con la institución escolar, reglas y castigos relacionados con el consumo de drogas…
• A nivel social: pobreza, paro y subempleo, discriminación, fomento de consumo de drogas en los medios de comunicación….
• En la comunidad: falta de vínculos afectivos en la comunidad, desorganización, normas poco claras, falta de cumplimiento de la legislación vigente, servicios inadecuados para la juventud sobre todo para el fomento de relaciones sociales…

Una vez expuestos los factores de riesgo, los compañeros explicaron las diferentes problemáticas con las que se pueden encontrar las personas dependientes de alguna sustancia, siendo éstas las siguientes:

• A nivel individual: desconocimiento o visión distorsionada de la realidad del mercado laboral, baja autoestima y baja motivación, imposibilidad de conciliar vida laboral y familiar, problemas de salud, problemas judiciales, imagen física deteriorada….
• A nivel laboral: alto índice de temporalidad, empleo a tiempo parcial como única vía de acceso, bajos salarios que hacen a la persona vivir en la pobreza…
• En cuanto a problemas sociales: escasa formación académica y profesional, causas judiciales pendientes, cambios de comportamientos y personalidad…
• A nivel de salud: problemas digestivos, problema en el sistema nervioso, problemas respiratorios y problemas cardiacos.

Por otra parte, este grupo nos mostró una gran cantidad de buenas prácticas de diferentes asociaciones situadas en Sevilla, las cuales habían tenido la oportunidad de conocer y analizar. Estas son las organizaciones que se presentaron en la sesión:

- Programa Arquímedes: entre sus objetivos se encuentra favorecer la contratación de personas drogodependientes y facilitar el acceso al mercado laboral del mismo colectivo. Cuentan con dos tipos de servicios: centros de día (fomento de la formación pre-laboral) y vivienda de apoyo a la reinserción (situadas en barrios normalizados y son necesarias para la reincorporación y reinserción social).
- Red de artesanos: se trata de una beca durante un año destinada para aprender un oficio. Sus objetivos son: potenciar la adquisición de conocimientos para desempeñar un oficio, facilitar actividades sociales y laborales, y, por último, potenciar la incorporación social de personas drogodependientes en fase de deshabituación.
- FADAI: el principal objetivo que intenta lograr esta organización es satisfacer las demandas de formación y empleo que tienen las personas en riesgo de exclusión social. Cuenta con dos líneas de intervención; por un lado relacionado con la drogodependencia y adicciones (motivación, información sobre el consumo de drogas, facilitación de acceso a los recursos) y por otro lado servicio sociolaboral (gestión de recursos y programas que facilitan el acceso al mercado laboral).
- Programa Alhelí: Este programa no solo trabaja con drogodependientes sino también con reclusos. Cuenta con una gran red de actividades tanto dentro como fuera de la prisión. Dentro de la prisión nos podemos encontrar formación, una atención individualizada y grupal y coordinación de las instituciones penitenciarias. Fuera de ella la red es mucho más amplia: asesoramiento y acompañamientos, tutorías individualizadas y grupales, formación sobre habilidades sociales, mercado laboral y motivación por un empleo, aula de libre acceso para búsqueda de empleo, información de derechos laborales…
- Asociación Poveda: este recurso es concertado por la Junta de Andalucía. Existen plazas mixtas para personas mayores y menores de edad que están insertos en el mundo de la droga. Su objetivo se resume en la atención integral que ofrecen a personas con dependencia a sustancias y al alcohol. En esta organización existe la figura del Educador Social y debe estar presente en todo momento. Su función principal es hacer al otro aprender sobre nuevas experiencias y formas de actuar. Sus funciones específicas son cinco: observador, mediador, comunicador, apoyo y autoridad.
- Proyecto Hombre: esta es la organización más conocida por todos nosotros, desde su fundación en 1989, ha sido una de las que más se ha dado a conocer y de las que más ha trabajado por el colectivo de personas con drogadicción. Mantienen el objetivo de inserción de manera constante y siempre presente. No existe ningún programa ni figura específico, está formado por voluntarios que orientan sobre las salidas laborales, que tratan también de dirigirlos hacia los Servicios Sociales Comunitarios y programas como Andalucía Orienta. El terapeuta (quien realiza los cursos) es el centro de esta organización y no se recoge la figura del Educador Social. Tiene dos áreas de actuación: formación básica y formación.
- Fundación Gid: Es la primera asociación que incorpora el tabaco y el alcohol como drogas y actúa para la prevención y eliminación del consumo de ambas. Se define como una institución que trabaja en red con una atención individualizada de cada uno de sus usuarios. Entre sus servicios se encuentran; centro de día (dirigido a mejorar su integración social y laboral), servicios de acompañamiento de inserción laboral (centro de orientación laboral) y servicios de orientación laboral (dirigido a la integración laboral de drogodependientes en proceso de rehabilitación). La Educadora Social lleva a cabo la gestión de tres talleres, además, promueve las habilidades sociales en los participantes y debe darle motivación a las personas participantes o darles recursos para que ellos elijan.
- Fundación Punto Omega: Se dirige a la formación a través de cuatro fases: formación previa (aspectos como la motivación, la toma de conciencia….), formación básica (adquirir unos conocimientos, valores y actitudes básicas), formación profesional (pretende preparar a la persona para poder acceder a un puesto de trabajo próximo a su entorno) y orientación laboral (orientado a informar, asesorar y formar a la persona en base a un itinerario profesional).

Tras todo lo expuesto podemos concluir que existe una gran diversidad de servicios dirigidos hacia este colectivo. No obstante algunos proyectos pioneros como puede ser Proyecto Hombre no cuenta con servicios ni programas específicos para la reinserción laboral.

Aunque existe la figura del Educador Social, en muchos servicios y programas no está reconocida como tal y sus funciones las realiza otro o incluso no se encuentra sino que existe la figura de “terapeuta” o “orientador laboral”.

En cuanto a mi opinión acerca de exposición en general, comentar que se hizo muy monótona y los componentes del grupo no parecían muy coordenados. Por otra parte, creo que fueron correctos al darnos una gran cantidad de servicios dirigidos hacía estas personas, ya que la mitad de ellos eran desconocidos para nosotros. Esta exposición contaba con el principal objetivo de informar sobre los recursos dirigidos hacia las personas con dependencia a drogas y otras sustancias y, como he podido observar, estoy totalmente segura de que lo consiguieron. No obstante, fue simple y para nada original, basándose sólo en un PowerPoint y realizando la clase de la forma más tradicional.

Finalmente decir, que apuesto en todos los sentidos por la inserción laboral y social de estas personas, pues, desde mi punto de vista y como he podido comprobar a lo largo de la exposición, este hecho tiene muchas más ventajas que inconvenientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario