viernes, 11 de junio de 2010

COMUNIDAD GITANA Y AUTISMO

EXPOSICIÓN SOBRE LA COMUNIDAD GITANA

El día 4 de mayo tuvieron lugar dos exposiciones centradas en temáticas muy diferentes: “Comunidad Gitana” y “Autismo”. A continuación pasaré a desarrollar la primera de ellas, siendo ésta la referente a la Comunidad Gitana.

Antes que nada, decir que uno de los aspectos que más se resaltó a lo largo de toda la exposición fue la heterogeneidad de este colectivo, definiendo a la comunidad gitana como un colectivo étnico con muchas variaciones y diferencias.

En Sevilla, el 3% de la población es de etnia gitana y el 47% vive en el polígono sur. Dicho colectivo se caracteriza por tener una economía sumergida (generalmente proveniente de las drogas y la venta ambulante); por una discriminación racial que hoy por hoy aún podemos ver; por un nivel económico escaso y por una formación ocupacional inexistente. Todas estas características hacen que la mayoría de las personas de etnia gitana dependan de las administraciones y entidades filantrópicas.

A pesar de todos estos aspectos negativos que diferencian a este colectivo, también gozan de innumerables aspectos positivos y diferenciadores, como pueden ser:

• La cohesión familiar, debido a una enorme familia extensa.
• La solidaridad entre ellos.
• El respeto de todos sus miembros por los mayores, los cuales consideran portadores de sabiduría y con un enorme poder en el grupo.
• La protección de los niños.
• La consideración de la mujer como transmisora de la cultura, pudiéndose observar un matriarcado encubierto.
• La idea del presente, viviendo el día a día sin pensar en qué situación estarán mañana.
• La virginidad, la pedida, la boda y las relaciones de pareja, considerándose como algo totalmente importante entre estas personas.

Dentro de este colectivo se dan matrimonios endógamos (misma comunidad), en la mayoría de los casos concertados entre las familias. Suelen tener noviazgos muy cortos, ya que su infancia se ve reducida debido a que son casados desde muy jóvenes, por lo que se da una adultez temprana.

En lo que respecta a la religión, podemos hablar de dos religiones predominantes:

- La evangelista, encabezada por un pastor, que generalmente es gitano, y esta casado y tiene familia.
- El catolicismo, que se da mucho en Sevilla, y suelen tener mucha devoción hacia las figuras y una gran fe. Un ejemplo de ello encontramos en la devoción por el cristo de los gitanos.

Con respecto a lo comentado antes del matriarcado, cabe señalar que dentro de los tipos de poder que se dan en el colectivo gitano, encontramos dos. Un matriarcado encubierto al ámbito privado, en el que la mujer es transmisora de conocimientos; y un patriarcado explícito en el que el hombre es el sustentador del poder y encabeza la figura dominante dentro del núcleo familiar.
A pesar de todos estos factores, entre los que se incluyen numerosas características positivas, encontramos unos factores de riesgo que no debemos olvidar:

• Su economía esta por debajo del umbral de pobreza.
• Poseen un difícil acceso al mercado laboral (debido a los estereotipos sobre este colectivo y a la baja formación que poseen); así como una economía sumergida y precaria.
• Sufren discriminación racial, problemas judiciales, drogadicción…
• Carecen de redes sociales externas a la comunidad.
• Habitan en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS).
• Tienen un nivel educativo escaso y muchas barreras culturales.
• Predomina el absentismo y el fracaso escolar.
• Falta de discernimiento por parte de la mujer gitana.


Por otra parte, en cuanto a la figura de Educador Social cabe mencionar que en éste ámbito no trabajan como tales sino que normalmente son contratados como monitores, con horario flexible y sueldo por debajo del convenio establecido.

En definitiva, y después de todos los datos teóricos recogidos con anterioridad, se puede llegar a la conclusión de que la comunidad gitana vive en una continua situación de vulnerabilidad y precariedad laboral, además de tener un acceso restringido al mundo del trabajo. En mi opinión, gran parte de este problema lo tenemos la sociedad en general, que ponemos barreras a aquellos que son “diferentes” a nosotros, sin considerar que realmente son personas como cualquier otra, y que, al igual que todos, deben ser respetados y ser reconocidos por las cualidades o capacidades que puedan tener, sin importar el grupo o la etnia a la que pertenezcan. Si que es cierto, que en algunas ocasiones es la propia persona gitana la que es culpable de vivir en situaciones de vulnerabilidad, pero, sinceramente no creo que eso sea un rasgo que caracterice a este tipo de persona como tendemos a pensar en la mayoría de los casos.

En este sentido, considero que como futuros trabajadores del ámbito socioeducativo muchas de nuestras intervenciones deberían de estar encaminadas a mejorar la calidad de vida de estas personas. En la intervención debemos tener presente los valores y principios que defienden la comunidad gitana, ya que para ellos es su identidad.

Desde mi punto de vista, lo mejor sería que estas personas pudieran disfrutar de su adolescencia sin formar familias a edades tan tempranas, pero soy totalmente consciente de que es muy difícil introducir este hecho en la vida de una persona gitana, pues, como ya he mencionado antes, uno de sus ideales es tener una adultez temprana. A mi parecer, si realmente se consiguiera que esta adultez no fuera tan temprana, probablemente estas personas tendrían mayores oportunidades de reducir los índices de analfabetismo, la escolarización se prolongaría, pudiendo llegar a estudiar carreras universitarias. Ya se que a nadie le gustaría que de repente intentaran cambiarle sus principios como persona, pero tal vez intentando introducir principios complementarios a los existentes, la situación de estas personas podría ser más positiva, produciendo una mejorar en su calidad de vida y consiguiendo una mayor integración social.

Continuando con la exposición, además la gran cantidad de información aportada, también pudimos comprobar la enorme reivindicación que realizan numerosos sectores pertenecientes a este colectivo; y pudimos observar algunas de las asociaciones formadas por ellos.

Un ejemplo de ello es AKHERDI/TROMIPEN, en la que todas sus componentes son mujeres gitanas, que promueven el asociacionismo y la autonomía de las mujeres gitanas. Otro ejemplo que podemos encontrar es FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO, que busca el respeto, apoyo y acceso en igualdad hacia todos los servicios de las personas gitanas, estando compuesto el 39% de la plantilla por personas de esta étnia Además, nuestros compañeros mostraron un corto de esta última fundación, en la que se daba a conocer la situación de marginación, exclusión y diferencia con la que se encuentran las personas de etnia gitana a la hora de intervenir en la sociedad.

Para concluir nos dieron a conocer otras asociaciones formadas o dedicadas al colectivo gitano, entre las que encontramos: UNIÓN ROMANI, ENTRE AMIGOS Y ASOCIACIÓN GRUPO BOOM. Además nuestros compañeros nos pusieron un video de ésta última asociación que, a mi parecer, fue bastante interesante ya que se reflejaba muy bien como se está trabajando actualmente en el Polígono Sur de Sevilla con niños pertenecientes a la comunidad gitana.

En mi opinión la exposición en general ha sido muy completa, reflejando de una forma bastante acertada cómo es la realidad de este colectivo. Para finalizar, sólo decir que, desde mi punto de vista, para solucionar los problemas ante los que se encuentran estas personas y mejorar su calidad de vida, debemos empezar por introducir la figura del educador social plenamente, cumpliendo sus competencias y funciones, no realizando la función de un monitor. Quizás con ello, contribuiríamos a que las cosas fueran mucho mejor.


EXPOSICIÓN SOBRE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Como ya señalé en el apartado anterior, la segunda exposición que tuvo lugar el día 4 de mayo fue la referente a la temática del “Autismo”, por lo que seguidamente pasaré a comentarla:

En primer lugar, el grupo propuso hacer una lluvia de ideas para ver que conocíamos sobre el tema. Surgieron términos como aislamiento social, movimientos repetitivos, costumbres, etc., todos relacionados efectivamente con las alteraciones que tienen estas personas, aunque he de decir que tampoco se aportaron grandes ideas, pues como pude comprobar, al ser un colectivo tan específico, no teníamos un conocimiento muy detallado acerca del mismo.

Finalizada la lluvia de ideas, los compañeros pasaron a desarrollar la parte teórica sobre la temática. Entre los principales aspectos comentados en la exposición cabe destacar los siguientes:

La primera vez que se habló de autismo fue en 1943 por el psiquiatra Leo Kanner. El autismo afecta a 4 de cada 10.000 niños y, en general más a hombres que a mujeres. El diagnóstico se realiza entre los 0 y los 3 años pero no hay patrones fijos de detección ni pruebas médicas que lo certifiquen. Se aprecia mediante los síntomas que aparecen como mayor intensidad a partir de los 24 meses de edad. La alteración en el desarrollo del lenguaje es fundamental para detectarlo, aunque no tiene el hecho de que un niño no aprende a hablar pronto no tiene que significar que un niño sea autista. Otras características que se utilizan para detectarlo son:

• Dificultades en el lenguaje.
• Ausencia de mirada fija.
• No muestran interés hacia los otros niños/as.
• Falta de respuestas al ser llamados por su nombre.
• No llevan cosas a los demás o no las muestran.
• No señalan con el dedo índice.

En cuanto al tema de la educación y el tratamiento de estas personas, hay que incidir en que no se trata de un grupo homogéneo, por lo que no podemos generalizar. Se recomienda la integración en centros educativos normalizados aunque es necesaria una especialización en muchos de los aspectos del aprendizaje de estos niños/as. La coordinación entre la familia y los educadores es fundamental en todo caso para fomentar la educación continua y evitar cometer errores. Las reacciones de las familias cuando son informadas de que sus hijos/as tienen autismo varían desde el hundimiento, la negación, el enfado y hasta llegar al miedo. Por ello, es importante recibir la mayor información posible, de forma que puedan ser partícipes desde un primer momento de las atenciones que necesitan sus hijo/as.

Se les debe hablar de forma clara, apoyándonos en imágenes si es posible, utilizando frases cortas y no creando dependencia. Es importante también la promoción de la vida saludable, la buena alimentación, la práctica deportiva, el aumento de la calidad de vida, la orientación psicológica, médica y educativa. Además, la familia especialmente debe proporcionar respeto y cariño buscando para las personas con autismo una vida productiva mediante una formación u oficio que ayuden a mejorar la autonomía, establecer orden y disciplina en sus vidas.

En cuanto a los profesionales que trabajan en los centros para niños/as con autismo, los compañeros señalaron que son maestros de Pedagogía terapéutica, de Audición y Lenguaje y monitores que hacen la función de acompañamiento. Estos monitores/as son educadores/as sociales que, una vez más, no ejercen como tal.

En general, creo que la exposición estuvo bastante bien. Se podía percibir como la mayoría de las personas que estuvimos en clase nos mostrábamos muy interesados en el tema, participando continuamente y haciendo preguntas para aclarar algunas de nuestras dudas. Como es lógico también hubo algunos inconvenientes como la falta de tiempo, problemas con el directo o la intervención no muy adecuada de algunos de los compañeros que estaban de oyentes, aún así creo que el grupo protagonista estuvo a la altura en todos los sentidos, sabiendo hacer frente a los “problemillas” que le surgieron de la mejor forma posible.

Para finalizar y con respecto a mi punto de vista acerca del tema del autismo, señalar que, en mi opinión, el avance científico, sociológico, médico, etc. que debe hacerse con este colectivo es fundamental. Creo que la incertidumbre es una barrera a la hora de intervenir y la información que se da sobre las personas con autismo todavía no es muy clara y contundente debido al desconocimiento que existe todavía sobre las causas y el origen. Como en muchas ocasiones, la intervención e implicación que muestre la familia es fundamental, así como el entorno cercano de profesionales, asociaciones, oportunidades de formación, etc. para que estos niños obtengan una calidad de vida alta. De esta forma, creo que con la atención adecuada de forma individualizada y personalizada, se podría conseguir la integración de los niños/as con autismo en la edad adulta, tal y como nos muestra el vídeo que nos enseñaron los compañeros/as encargados de la exposición.

2 comentarios:

  1. Jose,ya se que algunas entradas son muy largas y que a lo mejor preferirías que se subieran al google docs, pero como en el primerr cuatrimestre tuve problemas con ee sistema porque no podias acceder a algunos de los documentos, por eso he decidido poner las exposiciones directamente aquí. Espero que no halla problema. Un saludo!!

    ResponderEliminar
  2. No hay problema María, es preferible que estén aquí, aunque sean un poco largas porque en algunos casos en el Google Docs a veces ni las puedo leer. De momento vas muy bien en los comentarios de las exposiciones. Mezclando resumen de la exposición con tu reflexión personal.

    ResponderEliminar